PALABRA DE URSULA
Como dirían los jóvenes agricultores de Bizkaia, un viejo desmemoriado como yo necesita mirar la hemeroteca de Internet para recordar las cosas.
Y mirando, mirando, veo que en febrero de 2024 Úrsula realizó afirmaciones diciendo que “los mejores embajadores de la naturaleza son los propios agricultores”. De verdad, qué palabras más bonitas, qué sensibilidad hacia el sector.
En esas mismas fechas varios comisarios europeos decían que era necesario reducir la carga administrativa que supone la PAC y el pacto verde, y que la “lasaña” de medidas a las que se enfrentan los agricultores se deben a un exceso de regulación.
Palabras preciosas como “paquete de medidas de simplificación” y “garantizar la igualdad de condiciones en términos de normas de importación” también se escucharon en febrero de 2024.
Pero, tras estas bonitas palabras, en verano de 2025 la Comisión Europea ha propuesto una PAC con un fondo único multisectorial (dinero para actuaciones no agrarias) con una reducción de fondos superior al 20%. De esta manera no sólo se ignora el impacto de la inflación que ha superado el 20% a raíz de las políticas impuestas por la propia Unión Europea (sanciones a Rusia), sino que además la PAC se diluye en no se sabe qué.
Para decirlo claro, si en 2022 percibíamos 100 €, para compensar la inflación que se ha generado entre el 2022 y el 2027, por lo menos deberíamos percibir 120 €. En contra, la propuesta de Úrsula es que percibamos entre 75€ y 80€ y además podría ser que tuviéramos que compartirlo con otros sectores no agrarios. Esto es, la propuesta de la siguiente PAC, es que percibamos la mitad, o menos.
Pero no sólo es eso.
Por lo visto, parece ser que no es lo mismo el ciudadano europeo, que la todopoderosa Administración de los Estados Unidos, y me explico.
La imagen de Úrsula con Trump sobre el acuerdo de aranceles que se produjo a finales de julio, fue muy clarificante. Nos imponen aranceles, debemos comprar energía cara a Estados Unidos y además, debemos invertir 600.000 millones de euros en Estados Unidos.
Pero, ¿va a invertir la Unión Europea dinero público en Estados Unidos? No. Eso no va a ocurrir.
Lo que la Unión Europea hará, es implantar una serie de regulaciones y medidas burocráticas para que el inversor privado europeo opte por invertir en Estados Unidos en lugar de en Europa. La actividad económica huye de la burocracia.
En definitiva, la mitad del dinero para la PAC y aún más burocracia para nosotros. Úrsula a veces cumple con su palabra y otras veces no, todo depende de quién sea el que está enfrente.
Iñigo Bilbao.
Coordinador de ENBA-BIZKAIA
Comentarios
Publicar un comentario